En la época en la que se encuentra la gimnasia rítmica, no podemos negar que brillar en el tapiz es algo esencial. Tras pasarnos interminables horas pegando y cosiendo cristales en los maillots, lo que queremos es deslumbrar. Y no es para menos, con el sacrificio, esfuerzo y dedicación que requiere este deporte, cada gimnasta merece salir a competir sintiéndose una princesa.
Hay maillots más sencillos con apenas pedrería, que optan más por jugar
con gasas sobrepuestas, volantes y dibujos antes que brillos. De la
misma manera, también los hay con cristales de diferentes colores
acompañando el dibujo del maillot para potenciarlo o definirlo, mientras
que otros son simples telas de un color con millones brillantes.
La pedrería se ha convertido en una parte fundamental de la competición,
integrándose de manera natural como el maquillaje, el moño o las
punteras. Tanto es así que países como Bulgaria llevan la bandera del
país con brillantes
Dicen que la virtud está en el término medio y en el caso de los
cristales a muchos se nos va de las manos la cantidad de paquetes que
invertimos para brillar como la que más, moda impuesta por las rusas
desde que el swarovski llegó a la rítmica. Hoy me voy a centrar en
hablar sobre lo que más llama la atención: las piedras para coser.
Debido a su gran tamaño y la importancia que tiene este tipo de pedrería
en el maillot, van cosidas para que no se caigan durante el ejercicio.
Yo las definiría como las solistas del coro, ya que necesitan el resto
de cristales para hacer brillar todo el diseño pero acaparan la
atención. Colocados estratégicamente, consiguen crear el efecto de mayor
brillo y recargamiento, lo cual puede jugar a favor o en contra. Por
una parte, nos encantará brillar, pero con piedras cosidas, cristales,
perlas, flores y demás telas sobresaliendo, lo último que queremos es
parecer un árbol de Navidad.
El primer paso es elegir bien el maillot (pincha aquí
si quieres leer el post sobre maillots según la tipología) adecuado a
nuestro cuerpo y al ejercicio; pensad ante todo en la comodidad y
sentiros bien con lo que lleváis puesto, dejad modas aparte. Una vez
tenéis el maillot (y si como el 90% de las madres/entrenadoras/gimnastas
os toca decorarlo a mano), llega el momento decisivo de elegir en qué
lugar colocar cada cristal. A continuación os comento ejemplos de
gimnastas internacionales y muestras de la empresa española Crystal
Maillots, patrocinadores de Natalia García Timofeeva.
les. Muchas gracias a Crystal Maillots por el envío de las piedras
para poder ilustrar el post; el servicio de repartidores avisa un día
antes para asegurarse de que estés disponible y en 24 horas lo tenéis en
casa, lo cual se agradece en época de competiciones cuando el tiempo
apremia.
Si es la primera que vais a decorar un maillot con pedrería, ¡aquí van
algunos consejos! Para empezar, los cuellos son una parte muy importante
y que da muchísimo juego. La primera opción y más repetida en diseños
internacionales es la de coser y pegar pedrería simulando un collar.
Otra opción (en especial promovida por Ucrania) es agrupar todas las piedras en un lateral.
También se pueden coser las piedras cayendo en vertical
Seguidamente podéis ver algunos cuellos decorados y las piedras
utilizadas en cada uno de ellos. Adaptar estos diseños a vuestros
maillots es muy sencillo:
Conseguir el cuello del maillot de Soldatova (heredado de Kudryavtseva)
es simple y bonito: alterna cuadrados cosidos con perlas y cristales más
pequeños pegados.
El novedoso maillot de Mamun para cinta (siendo una adaptación de un
vestido de alta costura) ha innovado en la pedrería utilizada. Los
cuadrados cosidos en el diseño son de color negro, tonalidad a la que no
estamos acostumbrados. Al tratarse de un modelo de un solo color, se
puede permitir llevar piedras grandes. En la imagen os enseño unos
triángulos de color negro de Crystal Maillots que no había visto hasta
ahora y que para mi gusto pueden dar mucho juego si se usa también en
cuellos o mangas, creando contraste con otros cristales.
Los cuellos de Kanaeva, Charkashyna y Melitina son prácticamente
idénticos, formados por piedras cuadradas y círculos alternadas, también
se pueden añadir triángulos. Si a eso le sumas los pequeños cristales
pegados alrededor, se consigue mucho más brillo y un resultado
espectacular.
El maillot de Soldatova para pelota este año ha sido uno de los más
comentados para bien, y en parte se debe a la cantidad de pedrería que
contiene la parte superior. La combinación de óvalos y círculos es
perfecta. En la imagen os muestro óvalos de diferentes medidas: 24x17mm y
10x7mm; los círculos son de 18mm, 16mm, 15mm, 14mm, 10mm y 8mm. Jugar
con los diferentes tamaños es la clave para no llenar demasiado una
parte del maillot. Las mangas, por ejemplo, son el lugar ideal para
coser piedras más pequeñas o colocarlas en cascada de mayor a menor.
Las lágrimas son las piedras que más me llaman la atención, un cuello
con esta pedrería cosida me resulta de lo más elegante. El maillot que
estrenó en conjunto italiano a finales de esta temporada me enamoró por
ello.
Seguimos hablando de lágrimas pero ahora de colores. ¿Recordáis el
Bésame mucho de Rizatdinova en 2013? El maillot amarillo inicial no
contenía brillantes, le añadieron las piedras de cara al Mundial de Kiev
2013 y el resultado fue muy positivo. El cuello, con piedras verdes y
azules quedó muy original. Otro diseño con lágrimas de colores es el de
Kudryavtseva para mazas, con lágrimas rojas, rosas y azules. Al igual
que los triángulos negros que os enseñaba antes, Crystal Maillots tiene
unas lágrimas con colores que aún no se han visto internacionalmente,
espero que en la nueva temporada más gimnastas se animen a lucir tonos
verdosos y aguamarina, en directo son preciosos.
Mientras que el cuello del maillot de Kanaeva (cinta de 2008) es simple y
apenas cuenta con menos de diez triángulos cosidos, en Titova vemos de
nuevo la combinación de pedrería con perlas. A veces menos es más.
Los rectángulos son ideales para coser sin necesidad de otras piedras.
Como en el caso de Bessonova, puedes colocarlos en la franja más clara
del maillot y ya tenemos el cuello resuelto.
¿Os gustan los cuellos con piedras de forma circular como el de
Charkashyna en Londres? De entre todos los colores, os propongo la
combinación de violeta, verde oscuro y rosa de la imagen para un maillot
blanco.
Las mangas también juegan un papel vital en el tapiz, por ello se
decoran con mimo para que cada línea de movimiento se extienda y no pase
desapercibida en competición. Durunda, Mamun, Son y Soldatova explotan
este truco al máximo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario