La gimnasia rítmica, creada originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica se constituye como tal a finales del siglo XIX cuando surgen nuevas ideas y tendencias en la gimnasia para el desarrollo de la expresión del movimiento y del ritmo. Estos cambios fueron promovidos por gente como Noverre, Delsarte, Bode y Jacques Delcroze, aunque por encima de todos destacó Isadora Duncan, que contribuyó a vencer las reglas establecidas y a crear un arte en el deporte.
La
gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30,
en manera de exhibición en la Unión República Socialistas Soviéticas. La
URSS acogió la gimnasia rítmica ya como disciplina deportiva oficial en los años 40, siendo reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia en 1961. Su estreno oficial como disciplina olímpica se produjo en Los Ángeles 1984, pero la competición por equipos tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de gimnasia rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de gimnasia rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de gimnasia rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en las Olimpiadas de Atlanta 1996, siendo el primer puesto para España.
Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa
olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus
concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.
En Londres participarán 96 gimnastas. Las gimnastas británicas podrán competir en casa tras ganar su recurso contra la decisión de su Federación de excluirles de la competición al no alcanzar la nota necesaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario