Paula Crespo.
Alma de rock y conciencia social, acento
madrileño y ‘pasaporte’ de Isla Cristina. Hijo de madre portuguesa y
padre de Los Romeros (Jabugo), Vicente Mariscal Romero fue bajo el lema
‘Viva el rollo’ el padrino de la eclosión musical del rock de los 70 en
España.
Su pasión por la cultura y la música le ha llevado a ser
pionero en la radio y la prensa dedicada a este género reivindicativo y a
ser el único periodista en todo el planeta que ha dispuesto de la
ocasión de entrevistar, uno por uno, a las leyendas vivas que hoy siguen
componiendo la banda de los Rolling Stones.
Fundador del sello Chapa Discos, con el que ha
producido a grupos míticos como Tequila, Kaka de Luxe o Barón Rojo, por
mencionar solo algunos, también ha sido músico. De hecho en el primer
disco de Chapa, Zumo de Radio, se incluyen tres versiones a clásicos de
los Stones como ‘Satisfaction’, ‘Jumpin’ Jack flash’ o ‘Honky tonk
woman’
Chapa Records produjo a grupos como Barón rojo.
Vicente
es incombustible y sigue en activo “dando caña” con su particular
estilo, desde su propia emisora online mariskalrock.com, y como director
de la revista La Heavy (antes Heavy Rock), líder nacional en su
segmento desde hace más de 30 años.
Recién llegado de cubrir la
gira de Metallica por Suramérica y presentando el Premio Nacional al
Mérito Rockero en Montilla (Córdoba), concedido a Mago de Oz -él lo
recibió hace tres ediciones-, ‘Mariskal Romero’, el ‘Mariskal’ del rock
español ha concedido a HBN esta entrevista.
- Está usted considerado el padre del rock nacional de los 70, ¿qué papel jugó este género en la transición?
-
Fue la banda sonora de la dictadura a la democracia. Nadie apoyó tanto
el cambio con sus mensajes como lo hizo el rock. Desde Miguel Ríos hasta
los grupos que produjimos desde Chapa. El rock es compromiso social
desde el más radical del País Vasco hasta el de Madrid.
Vicente fundó Chapa Discos, con la que produjo a grupos legendarios del panorama rockero español.
Vicente fundó Chapa Discos, con la que produjo a grupos legendarios del panorama rockero español.
- ¿Qué tienen la música y el rock que tanto enganchan?
-
El rock es cultura. Es como la buena literatura, la de Borges, Conrad o
Márquez. Además del talento para hacer buen rock hay que trabajar y
ensayar mucho. Por eso Clapton es un guitarrista genial, porque detrás
de todo el talento natural hay mucho trabajo. El rock es cultura y
compromiso, es honesto, es sincero. El pop es más hedonista.
- ¿De dónde le vino esta inquietud y esta pasión por el rock y por la radio de la que ha hecho su vocación?
-
Mi padre era el dueño de el Bar El Ancla en la Gran Vía de Isla
Cristina y allí venían cantaores míticos como ‘El cojo de Huelva’.
Además, mi madre me transmitió esa curiosidad, esa inquietud por la
cultura que ella tenía y me llevó al Teatro Central donde dio su último
concierto Concha Márquez Piquer y por el que pasaron en los 60 artistas
como Juanito Valderrama o Marifé de Triana. Y por el periodismo, me
viene desde pequeño, yo me subía al mostrador del bar y los clientes me
pedía que narrara los partidos y ahí que me ponía yo a nombrar a los
jugadores del Recre, del Betis o del Sevilla. También escuchábamos mucho
la radio, por esa inquietud cultural que te decía que tenía mi madre
que le llevó a convencer a mi padre de que vendiera el bar y nos
fuéramos todos a Madrid a finales de los 50.
Además de ser fan absoluto de los Rolling, Mariskal les hizo una entrevista única a los cuatro por separado.
- Entre otros muchos méritos atesora un honor especial relacionado con una entrevista a los míticos Rolling Stones…
-
Así es. Soy el único periodista español e internacional que los ha
entrevistado uno por uno en sesiones individuales de treinta minutos.
Fue durante la gira ‘Vodoo Lounge’ en México DF en los años 90 yo
trabajaba para la emisora argentina FM Rock and Pop, con la que aún
sigo colaborando. Fue un hito histórico y un privilegio porque nadie lo
ha hecho. Se emitió también por televisión y después de eso llenaron en
su primera visita al país el estadio de River Plate durante cinco noches
consecutivas.
Vicente sigue en activo con mariscalrock.com donde da una amplia cobertura al rock, al contrario que otras emisoras de música.
- Además estuvo 48 horas ininterrumpidas tras la muerte de John Lennon en el 80…
-
Cierto, fueron 48 horas hablando sin parar en Radio Centro. Fue muy
emocionante, con muchas las personalidades, acústicos…fue una jornada
importante. Tengo la suerte de llevar 40 años trabajando en lo que me
gusta y he podido estar al lado de grandes como Chuck Berry o Metallica.
Precisamente acabo de llegar de cubrir la gira de Metallica por
Suramérica. Sigo muy activo y muy ligado también a América. No he
perdido la sana costumbre de curiosear y creo que no hay que perderla
nunca. Solo hay que ver a los Rolling, 71 años y ahí siguen. El día 29
voy a cubrir el arranque de gira en Lisboa en el Rock’ in Rio.
- Ha trabajado en emisoras internacionales de prestigio como la BBC, ¿cómo le han influido?
-
Precisamente en la BBC nació el concepto de disc-jockey, de cabalgar
sobre la música, característico de la escuela de locutores
norteamericana y británica. Se trata de hacer la locución casi cantando.
También aprendí el concepto de respetar las colas de los sonidos de los
conciertos…
Vicente nació y vivió hasta los nueve años en Isla Cristina.
Vicente nació y vivió hasta los nueve años en Isla Cristina.
- Se marchó muy joven de su tierra, ¿recuerda algo de su niñez en Isla?
-
Sí, por supuesto. Tengo los recuerdos intactos. Recuerdo el cine de
verano de Isla, el olor a dama de noche. Llevo muchos años en Madrid,
pero me siento andaluz, mi pasaporte de Isla Cristina lo llevó por todo
el mundo. No aprovecho mi onubensismo o mi andalucismo para sacar rédito
laboral, simplemente lo llevo con orgullo y cuando voy para allá, voy a
descansar a revivir y empaparme de mi infancia y disfrutar del
anonimato. Huelva es mi infancia.
- ¿Viene a menudo?
-
Siempre que puedo. Tengo una casa en Isla y me encanta ir a mi pueblo a
respirar esos aires y comer esas comidas…en Huelva me es todo muy
familiar. Aún tengo familia en algunos sitios como Gibraleón y para mí
lo es todo. Es la calma, es la playa…Huelva me encanta y me gusta
perderme por ella. Es una provincia única y privilegiada, desde la
serranía hasta la frontera con Portugal, pasando por las playas de
Punta, Cartaya o Isla Cristina. Mi proyecto de final de vida es sin duda
en Huelva, en Isla Cristina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario