La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) pretende llevar a cabo
en los puertos onubenses de titularidad autonómica tanto pesqueros como
deportivos o recreativos, un total de 566 actuaciones de mejora de muy
diversa índole entre los años 2014 y 2020.
Así se desprende del
borrador del Plan de Puertos de Andalucía 2014-2020 en el que trabaja la
APPA, adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda que dirige Elena
Cortés, cuya versión preliminar fue presentada el pasado día 29 de abril
durante el transcurso de la primera reunión de la comisión de redacción
del mismo.
Dichas actuaciones tendrán por objeto, según
establece el Plan, las 19 instalaciones portuarias de titularidad
autonómica de la provincia de Huelva, tanto las gestionados directamente
como mediante concesión, que se distribuyen por los puertos de Sanlúcar
de Guadiana (fluvial), Ayamonte, Isla Cristina, ría del Piedras, Punta
Umbría y Mazagón.
Dicho Plan persigue básicamente establecer los
criterios para hacer sostenible en términos ambientales y económicos la
actividad en las infraestructuras portuarias andaluzas, garantizando que
ésta se lleve a cabo de forma ordenada y compatible con la protección
del litoral, el paisaje, los recursos naturales y, especialmente, los
espacios naturales protegidos.
El Gobierno andaluz considera la
sostenibilidad global del Plan (medioambiental y económica) como el
elemento clave en la gestión del sistema portuario de Andalucía,
teniendo como destinataria principal a la sociedad en general, pero
sobre todo a aquellas personas que habitan en la costa y en las zonas
donde se enclavan los puertos. Y es que según el documento, la
ciudadanía debe entender el puerto como algo suyo, dedicado a su uso y
disfrute, y no como algo privativo de aquellos que hacen un uso más
intensivo de las instalaciones por ser titulares de una embarcación o
por desarrollar en ellas alguna actividad, ya sea de carácter
profesional (pesca), como recreativa o de ocio.
Las 566
actuaciones previstas en los puertos autonómicos onubenses se engloban
en un total de siete ejes: Desarrollo Portuario, Conservación y
Mantenimiento de Instalaciones Portuarias, Medio Ambiente y Cambio
Climático, Innovación y Desarrollo, Relación Puerto-Ciudad, Empleo,
Turismo, y Educación y Gobernanza del Sistema Portuario.
El
puerto onubense que más actuaciones recibirá durante los cinco años de
aplicación del Plan será el de Isla Cristina (82), seguido de los de
Ayamonte y Punta Umbría (75 cada uno), Mazagón (74), ría del Piedras
(71) y Punta del Moral (64). También se llevarán a cabo actuaciones en
El Terrón y en Sanlúcar de Guadiana.
En líneas generales,
destacar que las instalaciones portuarias del Arco Atlántico padecen
frecuentemente problemas en las barras de las canales de acceso, sobre
todo y en el caso de Huelva en los puertos de Ayamonte, Isla Cristina,
ría del Piedras y Punta Umbría, debido a la intensa corriente sólida que
discurre hacia el este, lo que hace que la restitución de calados sea
una prioridad en el Plan que diseña la APPA.
En cuanto al primer
eje, Desarrollo Portuario, incluye un programa de actuaciones destinado a
completar las infraestructuras, edificios, medios y servicios para la
actividad pesquera y acuícola que contempla como actuaciones principales
la construcción de muelles, principalmente flotantes, para la flota
artesanal, en Isla Cristina, Punta del Moral, El Rompido y Punta Umbría.
Igualmente prevé completar el campo e fondeos en Punta del Moral, El
Rompido y Mazagón y construir nuevos cuartos de armadores y proveer de
sombras y nuevos espacios de trabajo en Isla Cristina y Mazagón.
Otro
programa, destinado a adaptar las infraestructuras a las
transformaciones del sector profesional dotará de un edificio para
alojar servicios de la actividad pesquera en la explanada adosada al
dique del puerto de Mazagón, la ordenación de las áreas de fondeo en las
rías del Carreras y de Punta Umbría, así como adaptar pavimentos y
elementos de seguridad en los puertos en los que se sirve combustible
mediante camiones (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría y Mazagón).
Dentro
de este primer eje, pero en relación a la actividad náutico-recreativa,
uno de los principales objetivos es ajustar la oferta de atraques a la
realidad de la demanda social. En este sentido se pretende actuar en
Ayamonte e Isla Cristina para regularizar los fondeos configurando una
nueva zona portuaria mediante pantalanes flotantes para lograr una más
igualitaria utilización del dominio público. Igualmente en el puerto de
Ayamonte está prevista la construcción de nuevos edificios
administrativos y de servicios al objeto de completar los servicios a la
flota de recreo, así como facilitar la existencia de suministro de
combustible.
También contempla en Ayamonte la remodelación de la
explanada y edificios técnicos, así como en la ría del Piedras implantar
nuevas áreas técnicas, y en Isla Cristina y Punta Umbría determinar
campos de fondeo específicos para lograr que los accesos marítimos a los
astilleros y varaderos queden expeditos para las maniobras de varado y
botado axial y para que haya áreas para la espera de maniobras.
Otro
de los programas previstos en el marco de la actividad
náutico-recreativa se encamina al desarrollo de las marinas secas de los
puertos, lo cual incluye actuaciones sobre las explanadas de Ayamonte y
Mazagón al objeto de implantar recintos regulados, así como en estos
mismos dos puertos adaptar espacios para la invernada de embarcaciones.
El
tráfico comercial de pasajeros en puertos autonómicos constituye según
el Plan una actividad a fomentar en una doble vertiente. Por una parte
fomentar el transporte marítimo regular de pasajeros en línea con una
movilidad más sostenible y como alternativa a modos terrestres,
especialmente en ámbitos con morfología contera compleja y situaciones
de congestión (Sanlúcar de Guadiana, Ayamonte, Isla Cristina y
conurbación de Huelva). En estos puntos se persigue incorporar notas de
calidad propias del transporte público de viajeros como seguridad,
puntualidad y comodidad.
Por otra parte en cuanto al transporte
de pasajeros ligado a espacios singulares y al disfrute, ocio y
esparcimiento, del que en Huelva destaca el acceso a playas atlánticas a
través de la ría del Piedras, el Plan destaca que se trata de una
actividad en auge y que precisa una mayor concienciación por parte de
los prestadores de este tipo de servicio sobre la importancia del mismo,
a la vez que hacerlos más previsibles para el usuario, por lo que
requerirán una regulación administrativa adecuada y una mejora en su
prestación.
Conservación y mantenimiento de instalaciones
Pero
quizás las actuaciones más relevantes en materia de infraestructuras
portuarias vengan determinadas en el Plan por el segundo de sus ejes, el
de Conservación y Mantenimiento de Instalaciones Portuarias. En él se
incluye un programa de mantenimiento de los calados mediante
levantamientos hidrográficos periódicos en canales de acceso y barras
como Isla Cristina, ría del Piedras, y Punta Umbría, con lo que se
pretende disponer anticipadamente de los calados existentes en todos los
puertos y con una frecuencia mayor.
En base a esto se incluye
una medida destinada a la ejecución de aquellos trabajos de dragado que
vienen exigidos por el mantenimiento de condiciones de seguridad en el
paso de barras y canales de los puertos de Ayamonte, Isla Cristina, ría
del Piedras, Punta Umbría. Finalmente se llevará a cabo una restitución
de condiciones operativas en espacios abrigados que incluye igualmente
trabajos de dragado necesarios para mantener las condiciones operativas
de las dársenas, especialmente en Isla Cristina, reducidas no sólo por
depósitos de arena y fango, sino también de enseres arrojados al agua.
Un
segundo programa de este eje se centra en la conservación de diques y
muelles que prevé en primer lugar un mantenimiento sistemático y
periódico de diques. La medida propone realizar un control de la
geometría cada cinco años en Isla Cristina. En segundo lugar se
contempla la reparación y/o reposición de muelles de hormigón armado en
los puertos de Punta Umbría. En tercer y último lugar el Plan prevé la
ejecución de trabajos de conservación de muelles y barreras de abrigo
flotantes en los puertos de Ayamonte, Isla Cristina y Mazagón.
Finalmente,
en todos los puertos onubenses se llevará a cabo trabajos de
explotación y mejora del balizamiento y mantenimiento de redes, con el
objeto de conservar de las redes de agua y energía y de los puntos de
suministro a la flota. Igualmente se propone el mantenimiento de la red
de saneamiento, su limpieza y la observancia de las condiciones de
vertido.
Este eje también propone una línea de actuación
encaminada a la conservación de la superestructura a través de tres
programas. El primero tiene por objeto conservar en todos los puertos
onubenses el sistema viario y los espacios libres, lo cual incluye el
mantenimiento de normas de seguridad para la circulación peatonal y
bicicletas y las condiciones de rodadura, señalización y jardinería. Un
segundo programa se refiere al mantenimiento de edificios, lo cual se
ejecutará en todos los puertos de la Agencia y se centrará en áreas de
comercialización de la pesca, cuartos de armadores, capitanías,
edificios de servicios, así como en la renovación, también en todos los
puertos, de equipos más eficientes energéticamente. Por último, el
tercer programa se encamina al mantenimiento de servicios a la flota y
medios de elevación y transporte como los de suministro de hielo y
combustible en una mayoría de los puertos y sobre todo en los que más
abunda la flota artesanal, y actuaciones en Isla Cristina y Mazagón
destinadas a la conservación de medios de elevación y de transporte al
servicio de áreas técnicas como grúas fijas y medios de transporte
utilizados en conservación.
El resto de ejes incluyen actuaciones
prácticamente transversales en todos los puertos y hacen referencia a
aspectos como Medio Ambiente y Cambio Climático, que tiene por objeto la
preservación y mejora de la calidad ambiental en torno a las
instalaciones portuarias; Innovación y Desarrollo, encaminadas a aplicar
las innovaciones tecnológicas surgidas en los últimos años para mejorar
la gestión de los puertos en todos los sentidos, así como promover la
investigación conjuntamente con otras instituciones como por ejemplo las
universidades; Relación Puerto-Ciudad, destinado a restablecer las
relaciones entre ambos espacios abriéndose los primeros a la ciudadanía
considerándolo como un nodo de actividad que aglutine la práctica de
todo tipo de actividades náuticas y fomentando otros usos
complementarios para los usuarios; y finalmente Gobernanza del Sistema
Portuario, entendida como conjunto de mecanismos utilizados para
coordinar las relaciones entre los diversos actores que concurren en la
actividad portuaria, con el fin de aumentar la eficiencia del sistema,
lo cual para la APPA es un factor clave para la competitividad de los
puertos ya que en el conjunto de puertos e instalaciones portuarias
onubenses coexisten el sistema de gestión pública y de gestión por
terceros.
fuente : el rincon de Diego Neto
No hay comentarios:
Publicar un comentario